Palabras que hieren: el uso desviado de lenguaje victimizante en las redes sociales

Miguel Polaino-Orts

Resumen


Internet suele vincularse a expresiones tecnológicas fuertemente visuales. La espectacularidad de la nueva expresión multimediada, apoyada hoy por artificios tecnológicos antes inconcebibles, pone en olvido que muy a menudo ese despliegue visual se orienta al servicio del discurso textual. La victimización de habla colma hoy Internet con una verbalidad hiriente y radicalizada, donde las palabras matan, roban el espíritu e identidad de los usuarios y quebrantan disruptivamente la comunicación del entorno virtual. Muy a menudo, este lenguaje dañino parasita el campo expresivo del juego y de la libre praxis recreativa induciendo a un ruido virtual incesante donde las víctimas se desdibujan y auto-silencian sus agravios. Esta es la premisa que anima el presente análisis donde asumimos la preocupación por la toxicidad victimizante del e-lenguaje. Desde fundamentos de mejora normativa, abordamos la teoría de los actos de habla de Austin a la luz de la Dogmática jurídico-penal funcionalista. Nuestra aplicación nos ofrece matices relevantes, tales como la idoneidad comunicativa, la distinción entre persona e individuo, la superación del substrato ontológico del delito y la normativización de la acción y de la
imputación. No olvidamos, sin embargo que se trata de herramientas: la compleja racionalidad del edificio normativo tiene su justificación última en servir a las prioridades una sociedad compleja, entre las cuales la seguridad e indemnidad de los usuarios resulta inexcusable.

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Societat Catalana de VictimologiaSociedad Vasca de VictimologíaHuygens

HUYGENS EDITORIAL / Barcelona / T. (+34) 932 107 097 / info@huygens.es / http://www.revistadevictimologia.com