Consecuencias de la violencia política en la reactividad al trauma. Ser saharaui en el Sáhara Occidental

Marta Guarch-Rubio, Antonio L. Manzanero L. Manzanero, Carlos Martín Beristain, Ana Sebastián, Doumaha Alyene

Resumen


El presente estudio analiza la violencia política sufrida por activistas saharauis en el Sáhara Occidental tras la reactivación del conflicto armado en 2020, con el objetivo de evaluar la prevalencia de estos episodios y la sintomatología postraumática resultante. Se llevó a cabo un estudio con 30 activistas saharauis (23 mujeres y 7 hombres), con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años (M = 42.77, DT = 13.21). El periodo de tiempo en el que las personas habían sufrido las detenciones abarcó desde noviembre de 2020 hasta de junio de 2021. La evaluación se realizó mediante el Harvard Trauma Questionnaire (HTQ) adaptado al DSM-5. Los resultados muestran que durante su detención el 96.7% de los participantes sufrió golpes y el 90% fue objeto de amenazas y humillaciones. Otros métodos incluyeron privación del sueño (20%), asfixia (16.7%) y simulacros de ejecución (6.7%). Con relación a la sintomatología postraumática, el 76.7% presentó recuerdos intrusivos, el 73.3% revivió la experiencia y el 36.7% sufrió pesadillas. Se identificó una prevalencia de TEPT del 36.7%. Los hallazgos sugieren que la reafirmación identitaria y la categorización grupal podrían actuar como factores protectores ante la adver-sidad, fenómeno también observado en otros colectivos perseguidos. Se destaca la necesidad de desarrollar intervenciones psicológicas específicas para la población saharaui y fomentar estudios adicionales sobre la resiliencia en contextos de violencia política.

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Societat Catalana de VictimologiaSociedad Vasca de VictimologíaHuygens

HUYGENS EDITORIAL / Barcelona / T. (+34) 932 107 097 / info@huygens.es / http://www.revistadevictimologia.com